Gobiernos Conservadores

A lo largo de este período existen 3 gobiernos, que inicialmente duraban 5 años; sin embargo, en todos los casos hubo reelección por 5 años más.

José Joaquín Prieto:

  • Su gobierno comenzó en 1831 y duró hasta 1841.
  • Estuvo marcado por la presencia de Diego Portales; quién destacó por sus ideas autoritarias y de plantear un gobierno de carácter centralizador.
  • Se realizaron importantes reformas en el ámbito económico; encabezadas por el ministro de hacienda Manuel Rengifo; lo que le permitió al país salir de la crisis y lograr una mayor estabilidad económica.
  • En los ámbitos de educación y cultura se realizan varios avances, entre los que destaca: la creación del ministerio de justicia y la fundación de la Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia.
  • Le toca afrontar el conflicto y guerra contra Perú y Bolivia en 1836 hasta 1839.

Manuel Bulnes:

  • Comienza en 1841 hasta 1851.
  • Poco a poco se fue aceptando la presencia de oposición y de sectores liberales dentro del país. Se crea la Sociedad De La Igualdad.
  • Su gobierno se centra principalmente en el aspecto educacional; donde se realiza una serie de reformas y aportes al sistema.
  • Se crea la Universidad De Chile en 1842.
  • Creación de la Escuela De Arte Y Oficios (EAO) en 1849.
  • Se realizan reformas técnicas que ayudan a facilitar la extracción de minerales. Es el caso del ferrocarril de Copiapó a Caldera.
  • En 1843 se toma posesión del Estrecho De Magallanes.
  • En 1846 se inicia la Colonización De Valdivia.

Manuel Montt:

  • Comienza en 1851 y dura hasta 1861.
  • Su gobierno es reconocido por ser autoritario y de provincia.
  • Sufre una revolucción de carácter político-militar en 1851.
  • En este período se impulsa la colonización extranjera y más de 3000 alemanes llegan al país con el fin de ocupar los territorios del sur, en la Araucanía; en la mal denominada "Pacificación De La Araucanía", debido a que se caracterizó por predominar la violencia y los maltratos hacia indígenas.
  • Entre 1852 y 1857 se produce la abolición de mayorazgos.
  • 1853, se funda Puerto Montt.
  • En 1856 ocurre la denominada "Cuestión Del Sacristán", que marca una problemática de difícil salida entre el Estado y la Iglesia.
  • Se divide el gobierno y se forman bandos al interior de éste. Unos favorecen a la Iglesia, otros plantean su desvinculación definitiva con el Estado.
  • En 1858 se produce una fusión entre los conservadores y los liberales, que genera como consecuencia una revolución en 1859.
  • También se hacen reformas de carácter educativo; se dicta la "Ley de Instrucción Primaria"; la que ratifica a la educación primaria, como obligatoria en nuestro país.

Todos estos gobiernos tienen en común ser de carácter autoritario y centralizador, tienen como propósito principal sacar al país de su crisis económica y crear políticas educacionales y culturales relevantes para el desarrollo de la población.